Mostrando entradas con la etiqueta evaenclavedesol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta evaenclavedesol. Mostrar todas las entradas
sábado, 14 de abril de 2012
domingo, 26 de febrero de 2012
No solo un sentimiento, Caricato
Yo conozco un sitio, donde todo se ilumina… la oscuridad más profunda, incluso la tristeza más lúgubre. Un lugar donde todos los fracasos se hacen victorias… en ese lugar conviven sentimientos, alegres, tristes, eufóricos, de amor…
No es un lugar perdido, está a la vista de todos pero solo los más valientes lo saben encontrar, al principio tienes miedo, te sientes solo, pero poco a poco una manta de esperanza te cubre para ser uno más.
Allí hay una familia, no es una familia cualquiera… la forman personas de distintos paraderos del mundo, cada uno tiene sus defectos y sus virtudes pero todos juntos hacen un solo sentimiento de lucha.
martes, 17 de mayo de 2011
Crónica de la Retreta 2010
De espectadora... a deshollinadora. Crónica de la Retreta 2010
Cada año el día 7 era igual que el anterior: tras una calurosa ofrenda, una ducha fresquita y una siesta interminable, me ponía mi traje de festera y salía a ver la Retreta. La verdad, no le daba mayor importancia a este desfile, ya que cada año se repetía lo mismo: un segundo carnaval de gente con varias copas de más disfrazada a veces sin ton ni son; así que me limitaba a buscar sin mucho afán aquella crítica “curiosa” que destacara entre las demás.
El 7 de septiembre de 2009, como cada año, compramos pizzas y cenamos en casa mientras veíamos pasar los primeros farolillos que abrían el desfile de la Retreta. Pero no era una Retreta más. En un parón del desfile se oía a lo lejos fuertes aplausos y música que no era de charanga, y cuál fue mi sorpresa al ver pasar a un grupo considerable de zombis increíblemente logrados, acompañados de un Michael Jackson más vivo que nunca y coordinados al son de Thriller.
Quedé tan sorprendida, como el resto de Villena, de ver esta crítica, este baile, esta puesta en escena tan espectacular, que enseguida felicité a muchos de los zombis que conocía (me permito señalar que ellos estaban igual o más sorprendidos de la buena acogida del pueblo, que no sabían cómo iba a reaccionar y por supuesto, ni se imaginaban que les sería concedido el Premio, merecidísimo por la gran dedicación e ilusión con la que desfilaron).
A principios del pasado agosto nos citaban para la reunión de la Retreta 2010. De 50 pasamos a ser 80 personas, jóvenes con mucha ilusión y ganas de organizar algo grande, y sobre todo, de pasarlo bien. Sabíamos que este año mucha gente nos esperaba, así que teníamos que trabajar mucho. Tema y crítica elegidos por los veteranos, que con la experiencia del año anterior estaba todo mucho más organizado y con más ideas y recursos, y sobre todo, con más tiempo para dar a Villena el desfile que se merece el día 7 de septiembre.
Y así pasamos las noches de agosto, ensayando casi a diario por los tejados de Villena con nuestra inseparable escoba, ansiando que llegara el esperado día, y al mismo tiempo que no llegara, para que aquellas noches de trabajo, cansancio y muchas, muchas risas no acabaran.
Pero mereció la pena. El día 7 llegó y, tras coger fuerzas con una merienda cortesía de la comparsa, los deshollinadores inundamos las calles de Villena a ritmo de nuestro achoperigallo, algo marranetes, pero todos al compás.
Y por segunda vez consecutiva Primer Premio, gracias a la Peña “La Golica”, y al apoyo del público, que nos motiva a intentar superarnos cada año.
Desde aquí agradecer a todos aquellos que colaboraron para que este proyecto pudiera salir adelante con tanto éxito: desde Bert, Celia Poppins, niños y deshollinadores hasta la grabación y la contratación del sonido, el diseño y colocación de la pancarta, la elaboración y reparto de panfletos, la construcción del carro y transporte, la compra de las boinas, las chapas… y sobre todo a nuestro “presi”: Jorge, o el Sevilla, como queráis, que sin él todo esto no sería posible (bueno, y sin todos nosotros tampoco, ¡que conste!).
Y a la pregunta ¿este año qué?… dicen que una imagen vale más que mil palabras… así que solo me queda por decir: “¡Pencas de la Laguna y Nabos del Pinar, ¿a qué hemos venido?! … ¡A BAILAR! ¡AU, AU, AU!”.
Eva Hernández Micó
jueves, 24 de marzo de 2011
Premio Extraordinario de Fin de Carrera
"Querida amiga:
En primer lugar quisiera felicitarle por el Premio de Diplomatura que le ha sido concedido. Por tal motivo en el acto académico de Santo Tomás de Aquino que se celebrará el próximo diá 28 de enero a las 11:30 horas en el Paraninfo de la Universidad, le será entregado el diploma acreditativo de dicho premio. [...]"
Así me enteré de que era Premio Extraordinario de Fin de Carrera. Así me enteré que había sido elegida la mejor de la promoción. Con una carta. Tuve que llamar a la Facultad para corroborar que no había sido un error, ya que no había recibido notificación alguna antes.
Y llegó el día 28 de enero. Y me acordé del acto de graduación de hacía medio año aprox. Y nos tragamos un tostón sobre la gasolina y la filosofía de los dos Honoris Causa (que sí, felicito por su nombramiento, pero nadie negará que no fue un tostón).
Y lo mejor: me reencontré con Edu, también premiado. El primero con el que me relacioné en la UA esos primeros días de carrera, de nervios y ganas, y el último con el que he compartido la carrera. Qué curioso.
Y me nombraron. Y me entregaron el Premio. Y me devolvieron las tasas del Título (jaja). Y me fui a mi casa. Bueno, primero a Carrefour para comprar pizzas. Ya está. Volví igual que me fui, pero con un Premio que nunca imaginaba bajo el brazo (más bien en una carpeta, pero la frase hecha es así Ü). Y más contenta.
viernes, 14 de enero de 2011
Soy maestra
Cuando digo que soy maestra la gente, en general, responde con un ¡ah!, tan soso, que me gustaría exclamar:
miércoles, 8 de diciembre de 2010
Recuerda maestr@... (padre, madre,...)
Recuerda que la frágil memoria de tus alumnos, olvida fácilmente lo que han aprendido... pero la memoria de su corazón, retiene de por vida lo que ha sentido y ha vivido...
Si quieres educar, procura no llenar su cabeza de conocimientos...
Recuerda que se produce más calor encendiendo una cerilla que hablando del fuego; que iluminas mucho más encendiendo una vela que describiendo el Sol.
Si quieres educar, no impongas tus caminos; muestra tus ideales, caminando. No les ahogues con el peso de normas y de preceptos.
Recuerda que no se puede educar sin amor...
Así pues, quiere a tus alumnos tal como son.
Si quieres y vives sinceramente educarás, sin proponértelo.
Si no quieres, si no vives de verdad... no educarás, por mucho que lo intentes.
Si no quieres, si no vives de verdad... no educarás, por mucho que lo intentes.
¡Educar es mostrar caminos, con amor!
Tiempo de afectos, de compartir, de ilusiones, de esperanza, de profundo respeto para todos y de valores solidarioes...
Tiempo de afectos, de compartir, de ilusiones, de esperanza, de profundo respeto para todos y de valores solidarioes...
No solo en Navidad... siempre...
Es el futuro que deseo para la escuela de los futuros maestros con los que he compartido Bases Pedagógicas de la Educación Especial.
¡FELIZ NAVIDAD!
Mayte Tortosa, 2008
miércoles, 10 de noviembre de 2010
¿No te cansas?
- Qué guapa estás, y qué sencilla... Si no te importa, me gustaría que te quitases todo ese maquillaje que llevas en la cara.
- No. Es que a mí el maquillaje me gusta, y si a ti no te gusta es tu problema, no el mío.
- Es obvio que el maquillaje te gusta, si no, no llevarías tres kilos encima. Y a mí el maquillaje me da exactamente igual. Lo que quiero saber es si eres capaz de tener una conversación normal sin ir pintada como una payasa.
- Es que es como si me pidieras que me desnudara ¿entiendes? Y, como comprenderás, delante tuya no lo voy a hacer.
- Mira chata, yo no tengo ningún interés en verte desnuda, no van por ahí los tiros. Yo no soy como esos babosos que te rodean cada día. Yo lo que quiero saber es por qué una tía que va de tan segura... no una tía, una NIÑA que va de tan segura y tiene esa enorme capacidad de seducción por qué luego no es capaz de mostrarse TAL CUAL ES, con la cara lavada.
- Me cansa y me harta. Porque te piensas que tengo un problema ¿por qué, porque me guste maquillarme? Mira, tú y todo el mundo hemos nacido al lado de personas, de anuncios, de revistas, de vallas publicitarias con modelos que están pintadas, ¿y qué, ellas también tienen un problema?
- No, ellas cobran por eso. A ellas las maquillan, luego les hacen una foto y luego cobran. Tú, hasta el momento, que yo sepa, eres estudiante, una estudiante bastante tonta que se levanta dos horas antes para maquillarse como una puerta, para que todo el mundo le diga lo guapa que está. ¿No te cansas? ¿No te cansas de estar todo el día al servicio de los demás? ¿Te atreverías a salir a la calle sin maquillar?
jueves, 1 de julio de 2010
Graduación Magisterio Musical
Nervios. Ilusión. Alegría. Tristeza. Sentimientos de ese día, del 23 de junio de 2010.
Nos graduábamos. Cerramos una etapa, para bien y para mal. Por fin llegó el día, por fin nuestro esfuerzo recompensado, pero también llegó el momento de despedirse.
Fue un día inolvidable. Desde la mañana, con pelus, quedadas vía RRSS, hasta la tarde con los últimos retoques, las fotos,... en definitiva, no hay palabras.
Y luego la cena... bueno, he de decir que la cena de graduación de Magisterio se celebró el viernes 18. Pero un grupo de Musicales (guerreros y revolucionarios hasta el último día) decidimos celebrarlo el mismo día de la gradu (miércoles y día de Hogueras).
Nos juntamos unas 20-25 personas en los Salones del Mar (al lado del Melià). Cena rara: ensalada con queso (sin queso, todo hay que decirlo), calamar con lacon, gamba y chocolate (sin duda el plato estrella de la noche), solomillo con patatitas avainilladas y crema de avellanas... sí, una cena pijísima, pero oye, estaba buena.
Elegancia, servicial, vistazas, y barra libre! (bueno, en realidad esto a mí me da más igual, pero la gente suele darle importancia).
Sin duda una gran noche, que no se puede definir con palabras, así que haré caso del refrán aquel "una imagen vale más que mil palabras".
Un abrazo a todos mis compis! :)
jueves, 6 de mayo de 2010
martes, 6 de octubre de 2009
El rey Do
Érase una vez un viejo rey que vivía en Italia. Se llamaba Do. Tenía dos hijos. Quería a los dos por igual y no sabía a cuál dejar su reino cuando él muriera. Entonces determinó que llegaría a ser rey aquél de ellos que a la mañana siguiente fuera el primero en ver el sol.
Uno era perezoso, y no pudo levantarse a tiempo; pero el otro ya estaba despierto a la salida del sol, corrió inmediatamente junto a su padre y le dijo:
- ¡Do, hazme rey! ¡El sol está ahi! - a lo que replicó el viejo rey:
- Sí.
Pero naturalmente esto no fue dicho en alemán o en castellano, sino en italiano, pues nuestra historia transcurre en Italia. Y en italiano se dice así:
- ¡Do, re mi fa! ¡Sol la! - Y el rey contesta:
- ¡Si!
[ Do, era el nombre del rey; "rey" se dice en italiano re, "hazme" se dice mi fa; "el sol" se dice sole o también sol; "ahí" se dice en italiano la; y el si... está muy claro ]
Kurt Pahlen, El maravilloso mundo de la música. Alianza Editorial.
Uno era perezoso, y no pudo levantarse a tiempo; pero el otro ya estaba despierto a la salida del sol, corrió inmediatamente junto a su padre y le dijo:
- ¡Do, hazme rey! ¡El sol está ahi! - a lo que replicó el viejo rey:
- Sí.
Pero naturalmente esto no fue dicho en alemán o en castellano, sino en italiano, pues nuestra historia transcurre en Italia. Y en italiano se dice así:
- ¡Do, re mi fa! ¡Sol la! - Y el rey contesta:
- ¡Si!
[ Do, era el nombre del rey; "rey" se dice en italiano re, "hazme" se dice mi fa; "el sol" se dice sole o también sol; "ahí" se dice en italiano la; y el si... está muy claro ]
Kurt Pahlen, El maravilloso mundo de la música. Alianza Editorial.
martes, 22 de septiembre de 2009
Los niños ven, los niños hacen
Este anuncio no tiene desperdicio... nada que comentar sobre él... simplemente echad un vistazo...
domingo, 8 de febrero de 2009
Nombre de las notas
jueves, 20 de noviembre de 2008
Taller sobre el Nombre
En clase de Lengua y Literatura de la Universidad estamos trabajando un taller sobre el nombre.
Hemos realizado una gran variedad de actividades con él, que me han parecido muy interesantes, y me gustaría proponeros que participeis.
Lo primero que vamos a hacer es coger nuestro nombre y hacer un dibujo con él, con las distintas letras. Podemos moverlas, rotarlas, darles la vuelta, girarlas, en mayúsculas, minúsculas... lo que no podemos es repetirlas.
A algunos les resultará más fácil y a otros menos, debido a lo largo o corto que sea vuestro nombre.
El mío por ejemplo es EVA, y me he encontrado con alguna dificultad al trabajar únicamente con tres letras. En el caso de los nombres largos o nombres compuestos, como Francisco José o Mª Carmen, podemos utilizar el diminutivo con el que nos llamen normalmente, es decir Fran, Francisco, Carmen, Mari...
¿Estáis preparados? ¡Pues vamos!
1. Dibujos.
Vamos a crear un retrato con las letras de nuestro nombre. Puede ser de persona, de animal, o incluso de algún personaje imaginario. Tú decides.
A mí me ha quedado así:
Ahora que ya tenemos nuestro retrato, vamos a hacer lo mismo, pero esta vez vamos a dibujar un paisaje. Puede ser un paisaje real o imaginario, de día o de noche, de montaña o de playa... La decisión la tienes tú.
Y este es mi paisaje:
Podemos seguir utilizando las letras de nuestro nombre para dibujar objetos, más personajes... lo que queramos.
La cuestión es jugar con nuestro nombre.
2. Descripción de nuestros dibujos.
Ahora que ya tenemos todos nuestro personaje y nuestro paisaje (y lo que hayáis querido dibujar más), podemos ponerlos en común con el resto de compañeros, o con nuestros amigos.
Vamos a describir a cada uno de ellos, tanto a los nuestros como a los de los demás, y les vamos a dar una personalidad, la que nos sugiera, la que nos apetezca.
Nosotros los hemos creado y nosotros decidimos cómo son.
¡Adelante!
3. Nuestro cuento.
Hemos dibujado un personaje y un paisaje y les hemos dado personalidad, les hemos dado vida, así que ¿por qué no utilizarlos para algo?
Nosotros en clase hemos juntado todos los nombres y paisajes de nuestros compañeros, pero como éramos muchos, hemos seleccionado los que más nos gustaban, y con ellos hemos creado una historia entre todos.
Puede resultar un poco lío a veces, así que la podéis hacer individualmente o en grupo, y así podreís debatir y crear una historia común que os guste a todos, y que luego podéis contar a compañeros de otros cursos.
Es muy fácil, solo necesitáis echarle un poquito de imaginación. ¿Os atrevéis?
Si queréis ver cómo nos ha quedado a nosotros, podéis visitar la página de nuestro Blog de Literatura Infantil y Juvenil. De paso, os animo a que participéis en este blog y comenteis el cuento y todo lo que publicamos.
4. Palabras con nuestro nombre.
Vamos a cambiar de rumbo. Ahora vamos a escribir nuestro nombre, y vamos a sacar todas las palabras que encontremos que estén formadas por las letras que componen nuestro nombre. No vale repetir las letras, aunque sí cambiarlas de orden.
Primero las haremos siguiendo el orden (de izquierda a derecha):
...y después variando el orden a nuestro gusto:
Como podéis ver, en los nombres cortitos como el mío, encontramos pocas palabras, pero en nombres un poco más largos podemos encontrar infinidad de ellas.
5. Poema.
La siguiente actividad es un poquito más complicada.
Se trata de que construyamos un poema utilizando las palabras que hemos ido formando a partir de las letras de nuestro nombre.
Podemos ayudarnos de artículos y preposiciones para enlazarlo bien, sobre todo si nuestro nombre es muy cortito y no hemos podido sacar muchas palabras.
El poema no tiene por qué tener sentido, aunque sí cierta elaboración.
Es posible con cualquier nombre. Mirad cómo me ha quedado el mío:
¡Adelante!
Ya hemos trabajado un poco con el nombre, y seguro que nos ha servido para mucho, además de que nos hemos divertido ¿verdad?
Hemos realizado una gran variedad de actividades con él, que me han parecido muy interesantes, y me gustaría proponeros que participeis.
Lo primero que vamos a hacer es coger nuestro nombre y hacer un dibujo con él, con las distintas letras. Podemos moverlas, rotarlas, darles la vuelta, girarlas, en mayúsculas, minúsculas... lo que no podemos es repetirlas.
A algunos les resultará más fácil y a otros menos, debido a lo largo o corto que sea vuestro nombre.
El mío por ejemplo es EVA, y me he encontrado con alguna dificultad al trabajar únicamente con tres letras. En el caso de los nombres largos o nombres compuestos, como Francisco José o Mª Carmen, podemos utilizar el diminutivo con el que nos llamen normalmente, es decir Fran, Francisco, Carmen, Mari...
¿Estáis preparados? ¡Pues vamos!
1. Dibujos.
Vamos a crear un retrato con las letras de nuestro nombre. Puede ser de persona, de animal, o incluso de algún personaje imaginario. Tú decides.
A mí me ha quedado así:
Ahora que ya tenemos nuestro retrato, vamos a hacer lo mismo, pero esta vez vamos a dibujar un paisaje. Puede ser un paisaje real o imaginario, de día o de noche, de montaña o de playa... La decisión la tienes tú.
Y este es mi paisaje:
Podemos seguir utilizando las letras de nuestro nombre para dibujar objetos, más personajes... lo que queramos.
La cuestión es jugar con nuestro nombre.
2. Descripción de nuestros dibujos.
Ahora que ya tenemos todos nuestro personaje y nuestro paisaje (y lo que hayáis querido dibujar más), podemos ponerlos en común con el resto de compañeros, o con nuestros amigos.
Vamos a describir a cada uno de ellos, tanto a los nuestros como a los de los demás, y les vamos a dar una personalidad, la que nos sugiera, la que nos apetezca.
Nosotros los hemos creado y nosotros decidimos cómo son.
¡Adelante!
3. Nuestro cuento.
Hemos dibujado un personaje y un paisaje y les hemos dado personalidad, les hemos dado vida, así que ¿por qué no utilizarlos para algo?
Nosotros en clase hemos juntado todos los nombres y paisajes de nuestros compañeros, pero como éramos muchos, hemos seleccionado los que más nos gustaban, y con ellos hemos creado una historia entre todos.
Puede resultar un poco lío a veces, así que la podéis hacer individualmente o en grupo, y así podreís debatir y crear una historia común que os guste a todos, y que luego podéis contar a compañeros de otros cursos.
Es muy fácil, solo necesitáis echarle un poquito de imaginación. ¿Os atrevéis?
Si queréis ver cómo nos ha quedado a nosotros, podéis visitar la página de nuestro Blog de Literatura Infantil y Juvenil. De paso, os animo a que participéis en este blog y comenteis el cuento y todo lo que publicamos.
4. Palabras con nuestro nombre.
Vamos a cambiar de rumbo. Ahora vamos a escribir nuestro nombre, y vamos a sacar todas las palabras que encontremos que estén formadas por las letras que componen nuestro nombre. No vale repetir las letras, aunque sí cambiarlas de orden.
Primero las haremos siguiendo el orden (de izquierda a derecha):
EVA
EVA
VA
EA
...y después variando el orden a nuestro gusto:
EVA
AVE
VE
VEA
Como podéis ver, en los nombres cortitos como el mío, encontramos pocas palabras, pero en nombres un poco más largos podemos encontrar infinidad de ellas.
¡Ánimo!
5. Poema.
La siguiente actividad es un poquito más complicada.
Se trata de que construyamos un poema utilizando las palabras que hemos ido formando a partir de las letras de nuestro nombre.
Podemos ayudarnos de artículos y preposiciones para enlazarlo bien, sobre todo si nuestro nombre es muy cortito y no hemos podido sacar muchas palabras.
El poema no tiene por qué tener sentido, aunque sí cierta elaboración.
Es posible con cualquier nombre. Mirad cómo me ha quedado el mío:
¿Ve Eva el ave que va?
Ea, ea, que Eva la vea,
Que vea el ave que va y va,
Ea, a, que la vea ya.
¿Ve el ave, la ve ya?
Ea, ea, que Eva la vea,
Ese ave que va allá,
El ave de Eva que va y va.
Ea, ea, que Eva la vea,
Que vea el ave que va y va,
Ea, a, que la vea ya.
¿Ve el ave, la ve ya?
Ea, ea, que Eva la vea,
Ese ave que va allá,
El ave de Eva que va y va.
Además, ¿sabéis qué estamos trabajando en este tipo de poemas? Un recurso estilístico: la aliteración, es decir, la repetición de sonidos (aparte de que creemos nosotros otros).
Ahora os toca a vosotros. Un poco de imaginación y de trabajo y lo seguro que os queda estupendo.¡Adelante!
Ya hemos trabajado un poco con el nombre, y seguro que nos ha servido para mucho, además de que nos hemos divertido ¿verdad?
¡¡Animaros a inventar más actividades!!
viernes, 7 de noviembre de 2008
¡Sorprendente!
¡Mirad lo que he encontrado!
Es un vídeo genial y muy curioso que he encontrado, y ¡quería compartirlo con todos vosotros!
Es un vídeo genial y muy curioso que he encontrado, y ¡quería compartirlo con todos vosotros!
viernes, 31 de octubre de 2008
Pedro y el Lobo
Pincha en el enlace y descárgate el cuento de Pedro y el Lobo para poder verlo animado ¡y con música! Pedro y el Lobo
martes, 14 de octubre de 2008
¿Recuerdas...?
¿Te acuerdas de aquel tiempo, cuando las decisiones importantes se tomaban mediante un práctico "Pito pito gorgorito, dónde vas tú tan bonito, a la era verdadera... pim pom fuera!"?
Se podían detener las cosas cuando se complicaban con un simple..."No ha valido".
Los errores se arreglaban diciendo simplemente... "Empezamos otra vez".
El peor castigo y condena era que te hicieran escribir 100 veces "No debo...".
Tener mucho dinero, solo significaba poder comprarte un helado... o una bolsa de chucherías a la salida del cole...
Hacer una montaña de arena, podía mantenernos felizmente ocupados durante toda una tarde...
Para salvar a todos los amigos... bastaba con un grito de... "¡Por mí y por todos mis compañeros!".
Siempre descubrías tus más ocultas habilidades, a causa de un "¿A que no haces esto?".
No había nada más prohibido que jugar con fuego...
"¡Tonto el último!" era el grito que nos hacía correr como locos... hasta que sentíamos que el corazón se nos salía del pecho...
El polis y cacos era solo un juego para el recreo, y por supuesto era mucho más divertido ser ladrón que policía...
Los globos de agua eran la más moderna, poderosa y eficiente arma que jamás se había inventado...
La mayor desilusión era solo haber sido elegidos últimos para el equipo del cole...
Los hermanos mayores, eran el peor de los tormentos, pero también los más celosos, fieles y feroces protectores.
Nunca faltaban los caramelos que tiraban los reyes en Navidad, ni el dinero que nos dejaba el ratoncito Pérez bajo la almohada...
"Guerra" solo significaba arrojarse tizas y bolas de papel durante las horas libres en clase...
Los helados constituían el grupo de los alimentos básicos y esenciales...
Tu bici se transformaba en una poderosa súper moto con solo poner unos cartones en la horquilla para que hicieran ruido contra los radios.
Quitarle las ruedas pequeñas a la bici significaba un gran paso en tu vida....
El mayor negocio del siglo era conseguir cambiar los diez cromos repetidos por el que hacia tanto tiempo que buscabas...
Hacer cabañas con ramas cuando íbamos de excursión al campo nos entretenía durante horas... hasta que venían a avisarnos de que teníamos que marchar y llorábamos desconsolados...
Todos te admiraban si lograbas cruzar la comba mientras saltabas...
Era un gran tesoro si encontrabas trozos de escayola y podías dibujar "el tejo" en el suelo para jugar...
Lo más divertido: saberte la coreografía de Xuxa y bailarla con tus amigas o comentar el último capítulo de "Campeones" e intentar imitar la "Catapulta infernal" con tu mejor amigo...
Sentarnos frente al televisor a las 5 en punto con los ojos desencajados y ver "Barrio sésamo".
Creerte superman o supergirl y ponerte el "babi" del cole a modo de capa mientras subías en cualquier escalón y deseabas con todas tus fuerzas poder volar como ellos...
Todas estas simples cosas nos hacían felices, no necesitábamos nada más... un balón, una comba y dos amigos con los que hacer el ganso durante todo el día...
Si podéis recordar la mayoría de estas cosas y he conseguido que sonríais, entonces significa que habéis tenido una infancia feliz... y que todavía os queda dentro algo del niño que éramos no hace tanto tiempo...
Si podéis recordar la mayoría de estas cosas y he conseguido que sonríais, entonces significa que habéis tenido una infancia feliz... y que todavía os queda dentro algo del niño que éramos no hace tanto tiempo...
¿Por qué el amor es ciego y la locura lo acompaña siempre?
EL ESCONDITE
Cuentan que una vez se reunieron en un lugar de la tierra todos los sentimientos y cualidades de los hombres.
Cuando el ABURRIMIENTO había bostezado por tercera vez, la LOCURA, como siempre tan loca, les propuso:
- ¿Jugamos al escondite?
La INTRIGA levantó la ceja intrigada y la CURIOSIDAD, sin poder contenerse, preguntó:
- ¿Al escondite? ¿Y cómo es eso?
- Es un juego – explicó la LOCURA – en que yo me tapo la cara y comienzo a contar desde uno hasta un millón mientras ustedes se esconden y cuando yo haya terminado de contar, el primero de ustedes al que encuentre, ocupará mi lugar para continuar el juego.
El ENTUSIASMO bailó secundado por la EUFORIA.
La ALEGRÍA dio tantos saltos que terminó por convencer a la DUDA, e incluso a la APATÍA, a la que nunca le interesa nada.
Pero no todos quisieron participar. La VERDAD prefirió no esconderse, ¿para qué?, si al final siempre la hallaban, y la SOBERBIA opinó que era un juego muy tonto (en el fondo lo que le molestaba era que la idea no hubiese sido suya), y la COBARDÍA prefirió no arriesgarse…
- Uno, dos, tres… - Comenzó a contar la LOCURA.
La primera en esconderse fue la PEREZA, que, como siempre, se dejó caer tras la primera piedra del camino.
La FE subió al cielo, y la ENVIDIA se escondió tras la sombra del TRIUNFO, que con su propio esfuerzo había logrado subir a la copa del árbol más alto.
La GENEROSIDAD casi no alcanzaba a esconderse, cada sitio que hallaba le parecía maravilloso para alguno de sus amigos: que si un lago cristalino, ideal para la BELLEZA; que si el bajo de un árbol, perfecto para la TIMIDEZ; que si el vuelo de una mariposa, lo mejor para la VOLUPTUOSIDAD; que si la ráfaga de viento, magnífico para la LIBERTAD. Así que terminó por ocultarse en un rayito de sol. El EGOÍSMO, en cambio, encontró un sitio muy bueno desde el principio, ventilado, cómodo…pero sólo para él.
La MENTIRA se escondió en el fondo de los océanos (¡mentira!, en realidad se escondió detrás del arco iris), y la PASIÓN y el DESEO en el centro de los volcanes. El OLVIDO… ¡se me olvidó donde se escondió!…pero eso no es lo importante.
Cuando la LOCURA contaba 999.999, el AMOR todavía no había encontrado un sitio para esconderse, pues todo se encontraba ocupado, hasta que divisó un rosal y enternecido, decidió esconderse entre sus flores.
- ¡Un millón! – contó la LOCURA y comenzó a buscar.
La primera en aparecer fue la PEREZA, sólo a tres pasos de la piedra. Después se escuchó a la FE discutiendo con Dios en el cielo sobre Zoología. Y a la PASIÓN y al DESEO los sintió vibrar de los volcanes. En un descuido encontró a la envidia y, claro, pudo deducir donde estaba el TRIUNFO. Al EGOÍSMO no tuvo ni que buscarlo; él solito salió disparado de su escondite, que había resultado un nido de avispas. De tanto caminar sintió sed y, al acercarse al lago, descubrió a la BELLEZA. Y con la DUDA resultó más fácil todavía, pues la encontró sentada sobre una cerca sin decidir aún de qué lado esconderse.
Así fue encontrando a todos el TALENTO entre hierba fresca, la ANGUSTIA en una oscura cueva, la MENTIRA detrás del arco iris y hasta el OLVIDO, al que ya se le había olvidado que estaba jugando a los escondidos.
Pero sólo el AMOR no aparecía por ningún sitio. La LOCURA buscó detrás de cada árbol, bajo cada arroyo del planeta, en la cima de las montañas y, cuando estaba por darse por vencida, divisó un rosal y las rosas…
Y tomó una horquilla y comenzó a mover las ramas, cuando de pronto un doloroso grito se escuchó. Las espinas habían herido en los ojos al AMOR. La LOCURA no sabía que hacer para disculparse; lloró, rogó, imploró y hasta prometió ser su lazarillo.
Desde entonces, desde que por primera vez se jugó al escondite en la tierra…
* El amor es ciego y la locura lo acompaña siempre *
MARIO BENEDETTI
Cuentan que una vez se reunieron en un lugar de la tierra todos los sentimientos y cualidades de los hombres.
Cuando el ABURRIMIENTO había bostezado por tercera vez, la LOCURA, como siempre tan loca, les propuso:
- ¿Jugamos al escondite?
La INTRIGA levantó la ceja intrigada y la CURIOSIDAD, sin poder contenerse, preguntó:
- ¿Al escondite? ¿Y cómo es eso?
- Es un juego – explicó la LOCURA – en que yo me tapo la cara y comienzo a contar desde uno hasta un millón mientras ustedes se esconden y cuando yo haya terminado de contar, el primero de ustedes al que encuentre, ocupará mi lugar para continuar el juego.
El ENTUSIASMO bailó secundado por la EUFORIA.
La ALEGRÍA dio tantos saltos que terminó por convencer a la DUDA, e incluso a la APATÍA, a la que nunca le interesa nada.
Pero no todos quisieron participar. La VERDAD prefirió no esconderse, ¿para qué?, si al final siempre la hallaban, y la SOBERBIA opinó que era un juego muy tonto (en el fondo lo que le molestaba era que la idea no hubiese sido suya), y la COBARDÍA prefirió no arriesgarse…
- Uno, dos, tres… - Comenzó a contar la LOCURA.
La primera en esconderse fue la PEREZA, que, como siempre, se dejó caer tras la primera piedra del camino.
La FE subió al cielo, y la ENVIDIA se escondió tras la sombra del TRIUNFO, que con su propio esfuerzo había logrado subir a la copa del árbol más alto.
La GENEROSIDAD casi no alcanzaba a esconderse, cada sitio que hallaba le parecía maravilloso para alguno de sus amigos: que si un lago cristalino, ideal para la BELLEZA; que si el bajo de un árbol, perfecto para la TIMIDEZ; que si el vuelo de una mariposa, lo mejor para la VOLUPTUOSIDAD; que si la ráfaga de viento, magnífico para la LIBERTAD. Así que terminó por ocultarse en un rayito de sol. El EGOÍSMO, en cambio, encontró un sitio muy bueno desde el principio, ventilado, cómodo…pero sólo para él.
La MENTIRA se escondió en el fondo de los océanos (¡mentira!, en realidad se escondió detrás del arco iris), y la PASIÓN y el DESEO en el centro de los volcanes. El OLVIDO… ¡se me olvidó donde se escondió!…pero eso no es lo importante.
Cuando la LOCURA contaba 999.999, el AMOR todavía no había encontrado un sitio para esconderse, pues todo se encontraba ocupado, hasta que divisó un rosal y enternecido, decidió esconderse entre sus flores.
- ¡Un millón! – contó la LOCURA y comenzó a buscar.
La primera en aparecer fue la PEREZA, sólo a tres pasos de la piedra. Después se escuchó a la FE discutiendo con Dios en el cielo sobre Zoología. Y a la PASIÓN y al DESEO los sintió vibrar de los volcanes. En un descuido encontró a la envidia y, claro, pudo deducir donde estaba el TRIUNFO. Al EGOÍSMO no tuvo ni que buscarlo; él solito salió disparado de su escondite, que había resultado un nido de avispas. De tanto caminar sintió sed y, al acercarse al lago, descubrió a la BELLEZA. Y con la DUDA resultó más fácil todavía, pues la encontró sentada sobre una cerca sin decidir aún de qué lado esconderse.
Así fue encontrando a todos el TALENTO entre hierba fresca, la ANGUSTIA en una oscura cueva, la MENTIRA detrás del arco iris y hasta el OLVIDO, al que ya se le había olvidado que estaba jugando a los escondidos.
Pero sólo el AMOR no aparecía por ningún sitio. La LOCURA buscó detrás de cada árbol, bajo cada arroyo del planeta, en la cima de las montañas y, cuando estaba por darse por vencida, divisó un rosal y las rosas…
Y tomó una horquilla y comenzó a mover las ramas, cuando de pronto un doloroso grito se escuchó. Las espinas habían herido en los ojos al AMOR. La LOCURA no sabía que hacer para disculparse; lloró, rogó, imploró y hasta prometió ser su lazarillo.
Desde entonces, desde que por primera vez se jugó al escondite en la tierra…
* El amor es ciego y la locura lo acompaña siempre *
MARIO BENEDETTI
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)